Desde esta sección (Recursos Relacionados) podés descargar el Plan de Acción para realizar con tu médico. Este Plan de Acción te ayudará a cumplir el objetivo del tratamiento del asma.
Si sos un profesional de la salud, podés realizar un Plan de Acción ONLINE
Material de indicaciones farmacológicas.
La plantilla destinada para indicaciones farmacológicas dispone de 3 casilleros:
- En el primer casillero se anota la medicación de Mantenimiento y de Rescate.
- En el segundo casillero “Corticoides Orales”, se completa con las dosis y cantidad de veces que debes utilizar esta medicación. Es esperable que el control de tu enfermedad no requiera del uso de estos medicamentos. Si los utilizas con frecuencia, será muy importante que notifiques al equipo de salud en la próxima consulta.
La medicación de Mantenimiento o Preventiva, se utiliza diariamente para tratar la inflamación de los pulmones, lo cual reduce los síntomas y disminuye el riesgo de sufrir un ataque.[2]
La medicación de Alivio o Rescate proporciona un alivio rápido de los síntomas de sibilancias o falta de aire. Si la medicación de Alivio o Rescate contiene corticoides inhalados, también trata la inflamación.
Puede resultar tentador abandonar la medicación preventiva cuando han desaparecido los síntomas, pero es probable que esos síntomas empeoren si la deja.[3]
Es importante que se escriba en los espacios disponibles las dosis diarias de tratamiento de Mantenimiento que recibe y en caso de que sea necesario el uso de medicación de Alivio o Rescate, consignar la dosis máxima que se puede utilizar.
- El tercer casillero está destinado para el caso que al médico le resulte necesario prescribir otros medicamentos para tu asma.
Uso del dispositivo inhalador.
Es realmente importante que aprendas cómo utilizar correctamente[4] el dispositivo inhalador. Inicialmente puede resultar difícil y quizás necesites dedicar algún tiempo ayudado por tu médico para aprender cómo usar correctamente el inhalador. Si no usas el inhalador correctamente, podrías no recibir la dosis adecuada de tu medicación. Éste es un motivo muy común por el que no se logra controlar el asma.
En caso de que tengas dudas o necesites consultar el uso del dispositivo inhalador, debajo de la plantilla de indicaciones encontrarás un sector que indica “Técnica de uso de los dispositivos”:
Cada cuadrado dispone de un video, en el primer caso de dispositivos inhaladores en aerosol y en el segundo de dispositivos inhaladores en polvo.
Podés ver el video de uso de aerosol en: http://cli.re/aerosol
Podés ver el video de uso polvo seco en: http://cli.re/polvo
Automanejo
En el “Plan de acción” se plantean 3 escenarios que describen la situación ideal graficando con caras según el estadio:
- Cara Verde sonriente: donde no existen problemas para el desarrollo de la vida habitual, los parámetros medidos como pico flujo espiratorio (FEP) o espirometría (VEF1), son normales y donde no debes realizar cambios en tu tratamiento habitual.
- Cara Amarilla de alerta: donde te sentís agotado, con alguna dificultad para respirar que dificulta tus actividades habituales, requiriendo más de dos rescates por semana. En este caso deberás hacer uso de la medicación de Mantenimiento y/o Rescate acordadas previamente con tu médico.
- Cara Roja de peligro: cuando los síntomas son permanentes, el uso de rescates elevado y donde se sugiere visitar al médico o al servicio de emergencias.
Mi experiencia
En esta sección, se dispone de espacios para escribir datos relacionados a la calidad de vida que tuviste hasta la próxima visita.
Una forma de comprender tu enfermedad consiste en dedicar algún tiempo a estudiar tu estilo de vida. Podrías hacerlo con un diario de tus actividades más importantes, anotando dónde y cuándo empeoran los síntomas, y trabajando con tus profesionales sanitarios para encontrar un estilo de vida y un régimen de tratamiento adecuados para vos.